Diplomatura de Enfermería en Gestión del Cuidado de Ostomías y lesiones asociadas a la piel: CONTENIDOS

MÓDULO 1: Introducción al conocimiento y cuidado de las ostomías
Historia de las ostomías. Mitos y realidades. Situación Epidemiológica en la República Argentina y a nivel mundial. Características y Problemas del Paciente Ostomizado. Fundamentos de Anatomía y Fisiología del Aparato Digestivo y su relación con las ostomías. Ostomías. Definición. Generalidades de las ostomías. Glosario de términos quirúrgicos en relación a las ostomías según clasificación y función. Clasificación de las ostomías según criterios de función, ubicación anatómica y resolución quirúrgica. La asistencia Preoperatoria: Aspectos clínicos en la valoración Pre – quirúrgica. La educación y la información al paciente en la consulta. Laboratorio. Estudios de Diagnósticos. Preparación del paciente y su familia.

MÓDULO 2: Bases conceptuales sobre patologías que requieren instauración de una ostomía y procedimientos quirúrgicos.
Fisiopatología y manifestaciones clínicas en trastornos intestinales agudos inflamatorios e infecciosos, trastornos intestinales crónicos, procesos neoplásicos, trastornos intestinales estructurales, obstructivos y alteraciones anorrectales. Procedimientos quirúrgicos que conducen a la realización de un ostoma. Tipos y técnicas para la construcción de ostomías. Pouch Ileal. Operación de Milles. Poliposis Edematosa Familiar (PAF). Casos de estudio. Intervenciones de Enfermería.

MÓDULO 3: La formación de enfermería en el cuidado de las ostomías: Competencias y funciones de la enfermería estomaterapeuta.
Rol de Enfermero Ostomaterapeuta en el pre – operatorio Valoración. Marcación preoperatoria
El Consultorio de Ostomías. La atención en la consulta.
Actualización en Dispositivos para el manejo de personas ostomizadas. Uso de los dispositivos por parte del paciente. Satisfacción de los pacientes. Complicaciones más frecuentes que presentan las Ostomías, prevención y tratamiento. Complicaciones de ostomías: Inmediatas: Hemorragia. Necrosis. Irritación Periostomal. Mediatas: Hundimiento. Dermatitis. Infección, Prolapso. Tardías: Hernia periestomal. Estenosis. Alteraciones emocionales. Complicaciones en la piel periostomal. Cambio de dispositivo (Video). Identificación del dispositivo correcto para cada ostoma y paciente. Cuidados en la etapa posoperatoria. Planificación del alta según las necesidades del paciente. Alimentación y nutrición en el paciente ostomizado.

MÓDULO 4: Bases conceptuales del Proceso de atención de enfermería y aplicación de los lenguajes estandarizados NANDA-NIC-NOC en los pacientes ostomizados.
Introducción a la formulación de Diagnósticos Enfermeros con el uso de taxonomía NANDA-NIC-NOC y aplicación en la práctica Clínica. Proceso de Atención de Enfermería y lenguaje estandarizado NANDA-NIC.NOC como herramienta para la planificación de actividades y cuidados de enfermería en la satisfacción de necesidades de los pacientes ostomizados. Concepto de taxonomía. Interrelaciones NANDA-NIC-NOC.
Categoría de los diferentes Diagnósticos de Enfermería que son apropiados para el paciente con ostomía. Desarrollo y aplicación del PAE como modelo teórico y guía de valoración de Virginia Henderson y Marjorie Gordon. Utilización del pensamiento crítico. Introducción al modelo AREA (Análisis de resultado esperado actual). Valoración de enfermería: objetivos, conceptos, fases, terminología. Diagnóstico: conceptos, objetivos, tipos de diagnósticos (NANDA). Planificación: conceptos, objetivos, indicadores, puntuación Diana (NOC) e intervenciones de Enfermería (NIC), fundamentación. Ejecución: conceptos y objetivos. Evaluación, conceptos y objetivos, escala de Likert. Aplicación del contenido en un caso de estudio sobre paciente en postoperatorio reciente de colostomía.

MÓDULO 5: Cuidados de Enfermería en pacientes con ostomias de Nutrición
Gastrostomías. Botón Gástrico. Yeyunostomías:
Definición. Indicaciones. Funciones. Ubicación anatómica. Tipos. Factores que determinan la decisión de colocación de un tipo de ostomía de nutrición. Formas de administración del alimento. Administración de medicación. Tiempo de duración. Complicaciones. Cuidados del ostoma. Intervenciones de enfermería. Mantenimiento del correcto estado nutricional del paciente. Implementación de buenas prácticas de autocuidado al paciente y familia en el manejo de ostomías de nutrición.

MÓDULO 6: Cuidados de enfermería en el paciente con ostomías de eliminación urinaria
Principios de anatomía y fisiología del aparato urinario. Urostomia. Definición. Indicaciones. Tipos y clasificacion. (Conducto ileal. Ureterostomía. Desvío urinario cutáneo continente. Neovejiga ortotópica)
Generalidades fisiopatológicas que derivan en una urostomía. Procedimientos quirúrgicos de derivación urinaria. Cuidados de la piel y del estoma urinario. Complicaciones de las urostomias. Prevención de las complicaciones Intervenciones de Enfermería en el paciente urostomizado. Actualización de dispositivos para urostomías. Implementación de buenas prácticas de autocuidado al paciente y familia en el manejo de ostomías de derivación urinaria. Cuidado en el paciente con Fístula. Fístulas entero-cutáneas en la región
abdominal. Actuación de Enfermería en sistema de vacío y compactación. Fístula Set (Coloplast).

MÓDULO 7: Cuidados de enfermería en el paciente con ostomías en el ámbito de la Perinatología
Patologías más comunes que derivan en una ostomía en las unidades perinatológicas. Conocimientos básicos de los distintos tipos de ostomía y su adecuada atención en perinatología. Manejo del paciente ostomizado en Perinatología. Lesiones de la piel en el neonato y pediátrico. Evaluación y cuidados del estoma y piel periestomal. Complicaciones inmediatas, mediatas y tardías. Presentación de dispositivos para estomas en perinatología. Educación sanitaria e integral a la familia. Apoyo emocional. Declaración de los Derechos del Niño Intervenciones de Enfermería. Taller práctico integrador.

Módulo 8 : Rol de enfermería en la gestión de las emociones y problemas psicosociales del paciente ostomizado
Cambios de la imagen corporal. Influencia del medio social. Ampliación del concepto de salud. Aspectos socioculturales. Las necesidades sexuales en el paciente ostomizado. Escucha, empática y compasiva. Cuidado humanizado. Calidad de vida en el paciente ostomizado. Aplicación de técnicas como Mindfulness en el paciente ostomizado. Grupos de autoayuda y asociaciones implicadas en los derechos de las personas Ostomizados. APOA. Ley 27.071. Cuidados Paliativos en los pacientes ostomizados.Estrategias del Cuidado para el Paciente y la Familia. Taller y Conversatorio con pacientes ostomizados.

Módulo 9: Heridas. Aspectos generales y cuidados de enfermería en la cura húmeda avanzada de heridas y otros dispositivos. (OPTATIVO)
Anatomía y fisiología de la piel. Fases del proceso de cicatrización y obstáculos. Valoración: Factores locales y sistémicos que afectan la cicatrización. Manejo del dolor en pacientes con heridas y calidad de vida.
Presentación de algoritmo del cuidado de las heridas. Cuidado local de la herida: TIME. (Principios de preparación del lecho de la herida). Cuidado de la piel del personal de salud. Principio del cuidados de las heridas con la técnica de cura húmeda. Historia y evolución de los apósitos. Ventajas y desventajas de los apósitos. Costo y efectividad. Lesiones por presión: Fisiopatología, escala de valoración de riesgo, programas de prevención y tratamiento de la causa. Diferenciación de lesiones por presión y dermatitis asociada a incontinencia (DAI). Lesiones de la piel por uso de adhesivo sanitario (MARSI). Dermatitis Implementación.
Úlceras de origen vascular. Diagnóstico diferencial de las úlceras. Úlcera venosa: fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento, factores pronóstico y prevención primaria y secundaria. Úlcera arterial: fisiopatología, cuadro clínico, estudios de laboratorio e imagen, tratamiento de la causa y la herida. Úlceras de pie diabético: fisiopatología, cuadro clínico, educación y prevención, clasificación y tratamiento: descarga de presión. Taller en terapia de compresión: úlceras venosas.

Diplomatura de Enfermería en Gestión del Cuidado de Ostomías y lesiones asociadas a la piel

Certificación Universitaria en convenio con Universidad Isalud

 

  • Modalidad virtual a través de Zoom, con talleres presenciales optativos
  • Comienza 9  de abril de 2024
  • Días Martes de 18 a 20 hs.

Continue reading “Diplomatura de Enfermería en Gestión del Cuidado de Ostomías y lesiones asociadas a la piel”

Diplomatura de Enfermería en Gestión del Cuidado de Ostomias: OBJETIVOS

General

  • Promover la formación de profesionales de enfermería a través de la adquisición de conocimientos, herramientas teóricas-prácticas y habilidades que mejoren la calidad de los cuidados brindados a las personas ostomizadas, su familia y entorno.

Específicos

Que el alumno sea capaz de:

  • Identificar los componentes principales del sistema gastrointestinal y sus funciones para el tratamiento de las ostomías.
  • Conocer las enfermedades y procesos patológicos que justifican las razones de necesidad de crear un ostoma y las diferentes técnicas quirúrgicas utilizadas para la formación de ostomías y su clasificación.
  • Identificar las complicaciones y los problemas más comunes de las ostomías, fístulas y las posibles soluciones.
  • Identificar el Rol de Enfermería en la planificación de cuidados y los principales pasos en el manejo perioperatorio del paciente ostomizado para la preparación preoperatoria y el cuidado postoperatorio.
  • Reconocer y familiarizarse con nuevos tratamientos y dispositivos para el manejo de las ostomías y fístulas entero- cutáneas.
  • Identificar los problemas psicológicos que un paciente subsidiario de un ostoma puede experimentar, como así también reconocer sus derechos.
  • Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería en un caso de paciente ostomizado utilizando los lenguajes estandarizados NANDA-NIC-NOC
  • Elaborar estrategias de educación para el alta del paciente para fomentar el autocuidado de su ostoma.

 

Diplomatura de Enfermería en Gestión del Cuidado de Ostomías y lesiones asociadas a la piel: GENERAL

DESTINATARIOS

  • La población objetivo estará constituida por el personal de enfermería con título y matrícula habilitante de enfermero/a profesional y licenciados/as en enfermería.

MODALIDAD DE CURSADA

  • Fecha de inicio:  09 de abril  de 2024
  • Día y horario: martes de 18:00 a 20:00 hs.
  • Modalidad de cursada virtual, con talleres presenciales opcionales
  • El curso consta de 150 hs totales.

EVALUACION Y ENTREGA DE CERTIFICADOS

  • Presentar DNI, titulo y matrícula escaneados o foto de calidad en PDF.
  • Cumplir en tiempo y forma con los aranceles del curso.
  • Tener un 70 % de asistencia a las clases online, o en su defecto haber presenciado las clases grabadas y posterior confección del cuestionario autogestionado.
  • Realizar el trabajo final integrador con base de aprobación del 60 %.

ASISTENCIA RESPIRATORIA MECANICA: CONTENIDO

TEMA I : FISIOLOGIA  Y FISIOPATOLOGIA EN RELACION A LA ARM

Anatomía y fisiología respiratoria normal. Ventilación pulmonar y alveolar. Volumen y capacidad pulmonar. Presiones pulmonares.  Compliance y resistencia. Respuesta fisiopatológica de la persona sometida a ARM. Criterios específicos y relativos que sugieren ARM.  Clínicos, ventilatorios y gasométricos. Medición, evaluación y análisis de cada indicador.

 

TEMA 2 : TIPOS  DE RESPIRADORES

Respiradores de presión y volumétricos. Respiradores de primera, segunda y tercera generación. Componentes y comandos de un respirador. Funcionamiento básico.

 

TEMA 3 : PARAMETROS, MODOS VENTILATORIOS Y MONITOREO DE LA ARM

Concepto de Volumen, presión,  frecuencia,  fIO2, flujo, peep. Alarmas de: apnea, de presión pico, de bajo volumen. Parámetros backup. Modalidades ventilatorias mandatorias, espontaneas y combinadas. Monitoreo de la ARM.  Interpretación de las curvas que proporciona las pantallas del respirador.

 

TEMA 4 : ROL DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN  EL PACIENTE EN ARM

Intervenciones generales y específicas del personal de enfermería en la ARM. Recambio del filtro bacterioviral y del sistema de aspiración cerrado. Cuidados del tubo endotraqueal, medición de balón de neumotaponamiento. Algoritmos de fuga. Cuidados de enfermería tendientes a disminuir la neumonía asociada a la ventilación mecánica.

ASISTENCIA RESPIRATORIA MECANICA: OBJETIVOS

General

  • Que los alumnos adquieran y/o actualicen los conocimientos científicos, humanitarios y habilidades en la atención del paciente en estado crítico sometido en asistencia respiratoria mecánica

Específicos

Que el alumno sea capaz de:

  • Reconocer los comandos principales comunes a todos los respiradores y realizar programación básico: modalidad, frecuencia, volumen, fio2, peep, alarmas
  • Realizar la técnica de armado del circuito de respirador aplicando criterios científicos e infectológicos
  • Nombrar aspectos clínicos, gasométricos y ventilatorios que indiquen ARM
  • Planificar cuidados de enfermería en el paciente con ARM
  • Desarrollar acciones para las siguientes situaciones problemas: aumento de la presión en la vía aérea, autopeep, alarma de fuga o apnea, hipoventilación.
  • Nombrar cuidados para la prevención de neumonía asociada a ventilación mecánica

ASISTENCIA RESPIRATORIA MECANICA: GENERAL

DESTINATARIOS

  • Personal de enfermería con título y matrícula habilitante de enfermero profesional y licenciados en enfermería

MODALIDAD DE CURSADA

  • Fecha de inicio:  19 de febrero de 2024
  • Día y horario: Lunes  de 17 a 19 hs.
  • Modalidad: Comprende 6 encuentros online por plataforma Zoom y 2 encuentros presenciales para el desarrollo de los talleres, En total son 8 encuentros durante 2 meses.
  • El curso consta de 30 hs totales. 12 hs sincrónicas,  8 hs de talleres presenciales, 10 hs de actividades  de estudio autogestionado

ARANCEL Y PROMOCIONES

$ 30.000 por mes. (son dos cuotas)

Presentado un colega que se inscriba al curso abonan $ 25.000 cada uno por mes

Pago adelantado de una sola cuota de $ 40.000 (pago único de una sola cuota)

 

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA

  • Se centra en el método de casos para promover que los estudiantes construyan sus aprendizajes, desarrollen el análisis y reflexión crítica basados en situaciones y experiencias tomados de la practica asistencial real.
  • Se utilizarán herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica.
  • Los encuentros sincrónicos serán a través de Zoom, serán grabados y podrán ser vistas por los estudiantes según su conveniencia de horarios. Los talleres actividades simuladas con entorno y aparatología propias de áreas intensivas.
  • Cada encuentro tiene una posterior actividad integradora, que deberá ser resuelta en forma individual.

EVALUACION Y ENTREGA DE CERTIFICADOS

  • Presentar DNI, titulo y matrícula escaneados o foto de calidad en PDF.
  • Cumplir en tiempo y forma con los aranceles del curso.
  • Tener un 70 % de asistencia al curso.
  • Responder el cuestionario final con un 60 % de respuestas correctas.

LECTURA E INTERPRETACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA: CONTENIDOS

UNIDAD 1: Recuerdo anatómico relacionado con la electrocardiografía

Músculo cardíaco. Cavidades cardíacas. Válvulas. Circulación coronaria. Sistema de conducción. Ciclo cardíaco. Actividad eléctrica del corazón. La célula cardíaca. Propiedades electrofisiológicas de la célula cardíaca. Despolarización. Repolarización. Potencial de acción. Fases del potencial de acción. Períodos refractarios.

Actividad practica: Cuestionario integrador con preguntas de anatomía, fisiología y electrofisiología.

 

UNIDAD 2: El electrocardiograma normal

Activación cardíaca. Formación de la onda P. Formación del QRS. Formación de la onda T. Derivaciones electrocardiográficas. Triángulo de Einthoven. Noción de vectores.

El electrocardiograma normal. Definición. Técnica de registro. Papel del ECG. Medición (tiempo y voltaje) de las ondas, complejos, segmentos, intervalos. Noción de ritmo. Diferentes métodos para el cálculo de la frecuencia cardíaca. Noción de eje. Cálculo del eje eléctrico del QRS. Cálculo del eje eléctrico de P.

Actividad practica: Se entregará diferentes tiras de ECG donde se deberá medir ondas, intervalos y segmentos, calcular la frecuencia cardíaca y los ejes eléctricos tanto de P como de QRS.

 

UNIDAD 3: Crecimiento de cavidades

Crecimiento auricular izquierdo. Crecimiento auricular derecho. Crecimiento biauricular. Crecimiento ventricular izquierdo. Crecimiento ventricular derecho. Crecimiento biventricular. Patologías más frecuentes que presentan crecimientos auriculares o ventriculares.

Actividad practica: Se analizarán diferentes electrocardiogramas, determinando si hay crecimientos auriculares o ventriculares.

 

UNIDAD 4: Arritmias, conceptos generales

Definición. Mecanismos arritmogénicos. Clasificación: 1) según su frecuencia cardíaca: taqui y bradiarritmias. 2) según su sitio de origen: ventriculares y supraventriculares. Método estándar para el análisis de las arritmias. Concepto de volumen minuto. Fallo de bomba. Función ventricular. Hemodinamia. Mecanismos compensatorios.

Actividad práctica: Trabajo práctico dirigido: el alumno deberá explicar:

¿Por qué y cómo un paciente entra en fallo de bomba por frecuencia cardíaca alta y con frecuencia cardiaca baja? Papel de los mecanismos compensatorios.

 

UNIDAD 5: Arritmias supraventriculares

Extrasístole supraventricular. Aleteo auricular: con conducción fija, con conducción variable. Fibrilación auricular: aguda, crónica; de baja, moderada y alta frecuencia ventricular. Tratamiento. Intoxicación digitálica. Taquicardia auricular. Taquicardia paróxistica supraventricular. Taquicardia supraventricular con conducción aberrante. Mecanismos de producción. Patrón elctrocardiográfico. Etiología. Sintomatología. Tratamiento. Cuidados de enfermería en las distintas arritmias supraventriculares.

Actividad practica:

  • Identificación de arritmias por monitoreo continuo.
  • Se entregarán tiras de ECG donde se analizará: presencia de diferentes arritmias supraventriculares.

 

UNIDAD 6: Arritmias Ventriculares

Extrasístole ventricular. Análisis semiológico: ligadura, periodicidad, morfología. Aleteo ventricular. Taquicardia ventricular. Tipos: con descompensación hemodinámica, sin descompensación hemodinámica, autolimitada, sostenida, monomorfa, polimorfa, con QRS angosto, con QRS ancho. Fibrilación ventricular.

Actividad practica:

Identificación de arritmias por monitoreo continuo.

Se entregarán tiras de ECG donde se analizará la presencia de diferentes arritmias ventriculares.

 

UNIDAD 7: Electrocardiografía en la enfermedad coronaria

Fisiopatología de la enfermedad coronaria. La placa ateromatosa. Factores de riesgo coronario. Electrofisiología de la enfermedad coronaria. Los tres síndromes de la insuficiencia coronaria: isquemia, lesión, infarto. Generalidades.

Isquemia e injuria: Características clínicas. Angina de pecho. Tipos y clasificación. Características electrocardiográficas. Generalidades del tratamiento. Cuidados de enfermería en el paciente con angina inestable. Infarto agudo: La triada clásica: alteraciones clínicas, alteraciones de laboratorio, alteraciones del ECG.  Fases:  hiperagudas, agudas y alejadas del infarto. Localización del infarto en las diferentes caras del corazón: anterior, inferior, lateral, posterior. Generalidades del tratamiento. Cuidados de enfermería en pacientes con infarto agudo de miocardio.

Actividad práctica: Análisis de trazados de ECG  con isquemia, lesión e infarto agudo de miocardio. Interpretación del ECG de acuerdo a lo estudiado en las unidades anteriores.

 

UNIDAD 8: Bloqueos de rama

Bloqueo de rama derecha. Bloqueo de rama izquierda. Bloqueos incompletos. Hemibloqueo anterior izquierdo. Hemibloqueo posterior inferior. Bloqueo bifascicular. Bloqueo trifascicular. Cálculo del eje eléctrico del QRS en presencia de bloqueos de rama. Frecuencia de los bloqueos de rama con complicación de IAM de diferentes caras.

Actividad practica: Se entregarán diferentes tiras de electrocardiogramas y se analizarán en busca de bloqueos de rama.

 

UNIDAD 9: Alteraciones del ECG por trastornos electrolíticos y farmacológicos

Alteraciones de potasio, sodio, calcio. Alteración del ECG por quinidina, digital, betabloqueantes, amiodarona. Cuidados de enfermería en la administración de fármacos y reposición de electrolitos.

Actividad práctica: Análisis de tiras ECG con alteraciones por fármacos y trastornos electrolíticos

LECTURA E INTERPRETACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA: OBJETIVOS

General

  • Que los alumnos adquieran y/o actualicen los conocimientos sobre el análisis metódico del electrocardiograma y su interpretación

Específicos

Que el alumno sea capaz de:

  • Mencionar y aplicar los pasos para la lectura de un trazado de ECG.
  • Calcular la frecuencia cardiaca en ritmos electrocardiográficos impresos.
  • Determinar si un trazado de ECG presentan criterios de normalidad
  • Identificar alteraciones electrocardiográficas en síndromes coronarios.
  • Determinar crecimientos y sobrecarga auricular y ventricular.
  • Identificar bloqueo de rama izquierda y derecha
  • Relacionar alteraciones del ECG con trastornos electrolíticos y farmacológicos

LECTURA E INTERPRETACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA: GENERAL

DESTINATARIOS

  • Personal de enfermería con titulo y matricula habilitante de enfermero profesional y licenciados en enfermería.

MODALIDAD DE CURSADA

  • Fecha de inicio:  9 de noviembre 2023
  • Día y horario: Lunes  de 18:00 a 20:00 hs.
  • Modalidad de cursada virtual, con un encuentro online semanal durante 2 meses, con un total de 7 encuentros.
  • El curso consta de 30 hs totales. De las cuales, 14  hs son de modalidad sincrónica desarrolladas en 7 encuentros consecutivos  de 18:00 a 20:00  hs.  Por otro lado, se prevé 16 hs con actividades asincrónicas.

EVALUACION Y ENTREGA DE CERTIFICADOS

  • Presentar DNI, titulo y matrícula escaneados o foto de calidad en PDF.
  • Cumplir en tiempo y forma con los aranceles del curso.
  • Tener un 70 % de asistencia a las clases online, o en su defecto haber presenciado las clases grabadas y posterior confección del cuestionario autogestionado.
  • Realizar el trabajo final integrador con base de aprobación del 60 %.