LECTURA E INTERPRETACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA: CONTENIDOS

UNIDAD 1: Recuerdo anatómico relacionado con la electrocardiografía

Músculo cardíaco. Cavidades cardíacas. Válvulas. Circulación coronaria. Sistema de conducción. Ciclo cardíaco. Actividad eléctrica del corazón. La célula cardíaca. Propiedades electrofisiológicas de la célula cardíaca. Despolarización. Repolarización. Potencial de acción. Fases del potencial de acción. Períodos refractarios.

Actividad practica: Cuestionario integrador con preguntas de anatomía, fisiología y electrofisiología.

 

UNIDAD 2: El electrocardiograma normal

Activación cardíaca. Formación de la onda P. Formación del QRS. Formación de la onda T. Derivaciones electrocardiográficas. Triángulo de Einthoven. Noción de vectores.

El electrocardiograma normal. Definición. Técnica de registro. Papel del ECG. Medición (tiempo y voltaje) de las ondas, complejos, segmentos, intervalos. Noción de ritmo. Diferentes métodos para el cálculo de la frecuencia cardíaca. Noción de eje. Cálculo del eje eléctrico del QRS. Cálculo del eje eléctrico de P.

Actividad practica: Se entregará diferentes tiras de ECG donde se deberá medir ondas, intervalos y segmentos, calcular la frecuencia cardíaca y los ejes eléctricos tanto de P como de QRS.

 

UNIDAD 3: Crecimiento de cavidades

Crecimiento auricular izquierdo. Crecimiento auricular derecho. Crecimiento biauricular. Crecimiento ventricular izquierdo. Crecimiento ventricular derecho. Crecimiento biventricular. Patologías más frecuentes que presentan crecimientos auriculares o ventriculares.

Actividad practica: Se analizarán diferentes electrocardiogramas, determinando si hay crecimientos auriculares o ventriculares.

 

UNIDAD 4: Arritmias, conceptos generales

Definición. Mecanismos arritmogénicos. Clasificación: 1) según su frecuencia cardíaca: taqui y bradiarritmias. 2) según su sitio de origen: ventriculares y supraventriculares. Método estándar para el análisis de las arritmias. Concepto de volumen minuto. Fallo de bomba. Función ventricular. Hemodinamia. Mecanismos compensatorios.

Actividad práctica: Trabajo práctico dirigido: el alumno deberá explicar:

¿Por qué y cómo un paciente entra en fallo de bomba por frecuencia cardíaca alta y con frecuencia cardiaca baja? Papel de los mecanismos compensatorios.

 

UNIDAD 5: Arritmias supraventriculares

Extrasístole supraventricular. Aleteo auricular: con conducción fija, con conducción variable. Fibrilación auricular: aguda, crónica; de baja, moderada y alta frecuencia ventricular. Tratamiento. Intoxicación digitálica. Taquicardia auricular. Taquicardia paróxistica supraventricular. Taquicardia supraventricular con conducción aberrante. Mecanismos de producción. Patrón elctrocardiográfico. Etiología. Sintomatología. Tratamiento. Cuidados de enfermería en las distintas arritmias supraventriculares.

Actividad practica:

  • Identificación de arritmias por monitoreo continuo.
  • Se entregarán tiras de ECG donde se analizará: presencia de diferentes arritmias supraventriculares.

 

UNIDAD 6: Arritmias Ventriculares

Extrasístole ventricular. Análisis semiológico: ligadura, periodicidad, morfología. Aleteo ventricular. Taquicardia ventricular. Tipos: con descompensación hemodinámica, sin descompensación hemodinámica, autolimitada, sostenida, monomorfa, polimorfa, con QRS angosto, con QRS ancho. Fibrilación ventricular.

Actividad practica:

Identificación de arritmias por monitoreo continuo.

Se entregarán tiras de ECG donde se analizará la presencia de diferentes arritmias ventriculares.

 

UNIDAD 7: Electrocardiografía en la enfermedad coronaria

Fisiopatología de la enfermedad coronaria. La placa ateromatosa. Factores de riesgo coronario. Electrofisiología de la enfermedad coronaria. Los tres síndromes de la insuficiencia coronaria: isquemia, lesión, infarto. Generalidades.

Isquemia e injuria: Características clínicas. Angina de pecho. Tipos y clasificación. Características electrocardiográficas. Generalidades del tratamiento. Cuidados de enfermería en el paciente con angina inestable. Infarto agudo: La triada clásica: alteraciones clínicas, alteraciones de laboratorio, alteraciones del ECG.  Fases:  hiperagudas, agudas y alejadas del infarto. Localización del infarto en las diferentes caras del corazón: anterior, inferior, lateral, posterior. Generalidades del tratamiento. Cuidados de enfermería en pacientes con infarto agudo de miocardio.

Actividad práctica: Análisis de trazados de ECG  con isquemia, lesión e infarto agudo de miocardio. Interpretación del ECG de acuerdo a lo estudiado en las unidades anteriores.

 

UNIDAD 8: Bloqueos de rama

Bloqueo de rama derecha. Bloqueo de rama izquierda. Bloqueos incompletos. Hemibloqueo anterior izquierdo. Hemibloqueo posterior inferior. Bloqueo bifascicular. Bloqueo trifascicular. Cálculo del eje eléctrico del QRS en presencia de bloqueos de rama. Frecuencia de los bloqueos de rama con complicación de IAM de diferentes caras.

Actividad practica: Se entregarán diferentes tiras de electrocardiogramas y se analizarán en busca de bloqueos de rama.

 

UNIDAD 9: Alteraciones del ECG por trastornos electrolíticos y farmacológicos

Alteraciones de potasio, sodio, calcio. Alteración del ECG por quinidina, digital, betabloqueantes, amiodarona. Cuidados de enfermería en la administración de fármacos y reposición de electrolitos.

Actividad práctica: Análisis de tiras ECG con alteraciones por fármacos y trastornos electrolíticos